El rol de Chile para evitar una nueva caída masiva de servicios de internet debido a los problemas de Amazon

 

 

Mario Romero.- Está más que claro que no hay servicio de internet que sea infalible, pese a que sus procesos de estar realmente en línea prometan un 99,9% de «runtime» en sus anuncios y contratos, pero como todo puede fallar, ya hemos reportado de algunos recientes.

Desde el lanzamiento del servicio de internet satelital Starlink hace tres años, Chile incluido, nunca se había ido al suelo literalmente, y si bien Space X junto a su dueño, Elon Musk dieron las explicaciones de rigor, nunca se aclaro formal y técnicamente las razones de lo ocurrido.

Los apagones en Chile en febrero de 2024 y meses después en Francia y España, también demostraron la dependencia total de la energía para poder entregar no solo la posibilidad de tener luz, sino que el acceso a  internet fuese posible.

En esos casos, todo se remite a la energía, falta de procesos de respaldos (UPS o simples baterías o bien en casos más extremos, a problemas de infraestructura insalvables, incluso en países supuestamente más desarrollados.

Ahora en gran parte del mundo, hubo otra severa caída de servicios de internet  y esta vez, la razón ya está identificada.

El culpable ha sido un fallo en una región muy específica de Amazon Web Services (AWS) apodada como «us-east-1».

Ello, nos hace preguntarnos por qué un problema ubicado en un punto geográfico tiene el poder de provocar un «apagón digital» a gran escala  y la  respuesta está  en la arquitectura de la propia nube de Amazon.

El lugar que ha originado todo el caos es una «región» de los AWS. Estas regiones se refieren a ubicaciones donde Amazon agrupa varios centros de datos, conocidos como «zonas de disponibilidad». La región «us-east-1», situada en el norte de Virginia (EEUU), no es una más: es la más antigua de todas, inaugurada en 2006.

La región es considerada una de las más complejas con  un largo historial de caídas que han provocado apagones masivos en el pasado y a pesar de las mejoras y la expansión a nivel global, sigue siendo el talón de Aquiles nos demuestra que aunque la nube parezca siempre operativa, en realidad sufre problemas porque ha sido construida sobre cimientos físicos muy concretos, pero no exenta de fallos.

Red mundial de AWS (AWS Global Network)
Esta es la columna vertebral de toda la infraestructura y asegura la interconexión de sus servicios  y actualmente opera su propia red privada de fibra óptica, que interconecta todas sus Regiones y Zonas de Disponibilidad. Esta red es más segura y ofrece menor latencia que la internet pública.

EL ROL DE CHILE PARA EVITAR NUEVAS CAÍDAS GLOBALES DE LOS PROVEEDORES

Amazon Web Services la división de computación en la nube de Amazon, está invirtiendo US$4 mil millones para construir una nueva región de infraestructura en Chile, que contará con tres centros de datos
Detalles del proyecto
Región de AWS: La nueva «Región AWS Sudamérica (Chile)» se convertirá en la tercera en América Latina, después de las de Brasil y México.
Ubicación: Los tres centros de datos o «zonas de disponibilidad» se construirán en la provincia de Santiago, dentro de la Región Metropolitana. Se ubicarán a una distancia suficiente para protegerlos de desastres naturales, pero lo suficientemente cerca para replicar datos rápidamente.
Plazo: Se espera que la región de AWS esté operativa a finales de 2026.
Please follow and like us:
0
fb-share-icon0
Tweet 44