Argentina, México y Chile comienzan a trabar compras a Temu, Shein y Ali Express para proteger a su comercio local

 

Mario Romero.- Los gobiernos de Argentina, México  y Chile, han  empezando a gravar las importaciones de bajo costo en un intento por proteger a las empresas locales del exceso de oferta procedente de las fábricas chinas.

A la cabeza de esta ofensiva se encuentran las empresas chinas de comercio electrónico Temu, Shein   y AliExpress, parte del Grupo Alibaba y este agresivo trío sigue siendo eclipsado por los gigantes MercadoLibre  y  Amazon  pero la tendencia está cambiando rápidamente.

Según reporta Bloomberg, en  el primer semestre de 2025, los usuarios activos mensuales de Temu en Latinoamérica se dispararon un 143% interanual hasta alcanzar los 105 millones, según la empresa de inteligencia de mercado Sensor Tower.

Según una analista, estas plataformas van a causar revuelo y tendrán un efecto dominó en las economías locales y los  nuevos impuestos a las importaciones en la región reflejan la reacción en otros lugares.

Estados Unidos comenzará a gravar los paquetes de bajo valor a partir del 29 de agosto, mientras que la Unión Europea está investigando a Temu por supuestamente no impedir la venta de productos ilegales. El escrutinio a las imitaciones chinas es cada vez mayor.

Sin embargo, los países latinoamericanos exportadores de materias primas tienen menos margen de maniobra para actuar en contra de los intereses chinos debido a su dinámica comercial desequilibrada con Pekín,  pues la influencia de China proviene de amenazas implícitas de no comprar productos básicos importantes o de no conceder préstamos.

Sin embargo, los países latinoamericanos exportadores de materias primas tienen menos margen de maniobra para actuar en contra de los intereses chinos debido a su dinámica comercial desequilibrada con Pekín, según Evan Ellis, experto en América Latina del US Army War College.

En México, el Gobierno ha aumentado los aranceles sobre los pequeños paquetes procedentes de China y otros países con los que no tiene acuerdos comerciales, pasando del 19% al 33,5%. El aumento de los aranceles tiene por objeto fortalecer las fábricas locales y controlar la reventa ilegal de productos adquiridos a través de plataformas como Temu, según Vidal Llerenas, subsecretario de Economía para

En Chile, país defensor del libre comercio que envía la mayor parte de su cobre a China, las importaciones, decidió aplicar el 19% de IVA desde el pasado octubre, mientras que en  Ecuador, nación exportadora de petróleo, comenzó en junio a cobrar una tasa de US$20 por paquete en el marco de su régimen de envíos libres de impuestos de US$1.600 al año.

Y en Uruguay, el Gobierno propondrá gravar con el IVA las compras internacionales por comercio electrónico enviadas desde países distintos de EE.UU. en su proyecto de presupuesto quinquenal, según anunció el 20 de agosto el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone.

Temu, una unidad de PDD Holdings Inc. (PDD), está incorporando a proveedores locales para intentar evitar estas medidas.

Este año, la empresa abrió su plataforma a vendedores nacionales en México y almacena productos en bodegas locales allí y en Colombia, Chile y Perú para apoyar a las empresas de la región.

Please follow and like us:
0
fb-share-icon0
Tweet 44