Las organizaciones abajo firmantes, representantes del ecosistema tecnológico, de innovación y económico en Chile, manifestamos nuestra profunda preocupación frente al actual proyecto de ley que regula los sistemasde inteligencia artificial (IA) en el país.
Si bien valoramos el esfuerzo por establecer un marco normativo que resguarde los derechos fundamentales de las personas, advertimos que la propuesta legislativa, en su forma actual,impone restricciones desproporcionadas que amenazan con frenar el desarrollo tecnológico, la inversión y lacompetitividad nacional, en directo perjuicio de las personas.
Nuestras principales observaciones son:
Excesiva rigidez normativa: El proyecto establece obligaciones técnicas y legales altamente gravosas y difíciles de cumplir, especialmente para startups, centros de investigación y pymes tecnológicas.
Limitaciones al desarrollo de modelos fundacionales: La falta de mecanismos que faciliten elentrenamiento de modelos de IA avanzados pone en riesgo la capacidad del país para participar en lafrontera de la innovación global.
Riesgos para el desarrollo tecnológico: La forma que ha tomado el proyecto impide
que los modelos de IA puedan entrenarse con información y datos de origen nacional al tratarse en muchoscasos de obras que el derecho de autor protege para otros fines distintos al del entrenamiento de modelos de IA -entrenamiento que no vulnera la debida protección de los derechos de autor- generando importantes riesgos de sesgos en los sistemas que se consuman en Chile, frenando el desarrollo de esta tecnología y atentando contra la hoja de ruta que el mismo Plan Nacional de Data Centers, lanzado por el gobierno, promueve.
Sobrerregulación en un mercado pequeño: La propuesta va incluso más allá de lo establecido en la normativa europea, sin considerar las diferencias estructurales de nuestro ecosistema, lo que podría alejarinversión extranjera y limitar el crecimiento local.
Desalineación con la tendencia internacional: Mientras países como Estados Unidos, Japón y miembros de la Unión Europea están revisando y retrocediendo en aspectos de sus regulaciones tras constatar suineficacia, Chile avanza hacia una norma más estricta aún.
Insistir con lo que la experiencia comparada hademostrado no funciona es, a lo menos, cuestionable. Es fundamental que los responsables de política pública tomen en cuenta e incorporen la evidencia y la experiencia internacional a la hora de legislar en la materia. Hoy Chile cuenta con un Plan Nacional de Inteligencia Artificial que ya establece marcos claros para el desarrollo e implementación de esta tecnología de manera más flexible y que permite acompañar su desarrollo, que avanza a gran velocidad. La existencia de este Plan no ha sido adecuadamente considerado ni ponderado en el proceso de discusión legislativa del Proyecto.
Impacto negativo en la competitividad regional: Mientras otros países avanzan con marcos más flexibles, Chile corre el riesgo de quedar rezagado en la carrera por el liderazgo tecnológico en América Latina.
Es importante reconocer que la Inteligencia Artificial representa una oportunidad histórica para impulsar el desarrollo económico y social de Chile. Esta tecnología ya está generando importantes beneficios en sectores como la salud, mediante
diagnósticos más precisos y tratamientos personalizados; en la educación, a través de sistemas deaprendizaje adaptativo; en la productividad empresarial, optimizando procesos y reduciendo costos; y en lasostenibilidad, mejorando la gestión de recursos naturales.
La experiencia internacional demuestra que los países que han adoptado marcosregulatorios flexibles y equilibrados han logrado atraer inversiones significativas, crear empleos de alta calidad y posicionarse como líderes en innovación digital. Chile tiene el potencial para convertirse en unhub regional de IA, aprovechando su capital humano calificado, infraestructura digital y estabilidad institucional, siempre que se establezca un marco regulatorio que fomente la innovación responsable.
Hacemos un llamado urgente al Poder Legislativo y al Ejecutivo a abrir un espacio de diálogo amplio y técnico con los actores del ecosistema digital, para construir una regulación equilibrada, que proteja a las personas sin sacrificar el potencial innovador del país.
Reiteramos que el Proyecto, en sus términos actuales, constituye una propuesta perjudicial que obstaculizará seriamente el desarrollo y la adopción de la inteligencia artificial en el país, impactando también negativamente en los usuarios quienes requieren cada vez más de herramientas confiables y eficaces basadas en IA.
Chile necesita una ley de IA que habilite, no que limite.
Firman:
Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información A.G (ACTI) Cámara de Comercio de Santiago
Cámara Nacional de Comercio
Asociación de Empresas Fintech de Chile, FINTECHILE. Asociación de Legaltech de Chile
Asociación Chilena de Data Centers – Chile Data Centers A.G. Asociación Latinoamericana de Internet, ALAI.