Icono del sitio TransMedia

“La interoperabilidad de datos clínicos es clave para un sistema de salud más eficiente, preventivo y humano”

 

 

La digitalización del sistema de salud en Chile avanza hacia un nuevo desafío: integrar los datos clínicos de manera que estén disponibles en tiempo real para los equipos médicos y los pacientes. Según expertos, esta transformación no se trata solo de modernizar registros, sino de construir un modelo en el que cada dato cumpla un propósito: mejorar la experiencia del paciente y optimizar la gestión de los recursos.

En esa línea, Martín Kozak, Country Manager de InterSystems Chile, subraya que una infraestructura de datos clínicos integrada puede marcar la diferencia en la atención.

“Una infraestructura de datos clínicos integrada permite que los sistemas de salud se comuniquen entre sí, entregando información completa, actualizada y confiable del paciente en tiempo real. Esto evita la fragmentación de la historia clínica, mejora la precisión diagnóstica y permite decisiones más rápidas y fundamentadas”, afirmó Kozak.

Entre los beneficios más visibles, destacó la reducción de exámenes duplicados, la disminución de tiempos de espera y el fortalecimiento de la seguridad del paciente. Además, esta interoperabilidad abre el camino para sumar tecnologías como inteligencia artificial, que pueden apoyar la priorización de pacientes, automatizar registros o anticipar eventos de riesgo.

Desafíos de seguridad y gobernanza

El vocero advirtió, sin embargo, que avanzar hacia un modelo interoperable requiere superar barreras culturales, técnicas y de gobernanza.

“Aún existe una resistencia cultural a compartir datos clínicos, muchas veces vistos como propiedad de una organización. Esto debe transformarse: los datos son un activo colectivo, al servicio de una mejor atención en salud”,señaló el ejecutivo.

Desde el punto de vista técnico, Kozak enfatizó la necesidad de estándares comunes que permitan la integración segura y eficiente de la información. InterSystems trabaja con marcos internacionales como HL7 FHIR, CDA y DICOM, que ya están siendo aplicados en instituciones chilenas tanto públicas como privadas.

En materia de seguridad, sostuvo que es fundamental contar con plataformas que aseguren el manejo ético de la información, la trazabilidad de accesos y la protección frente a amenazas cibernéticas.

“Un fallo en la protección de datos no solo pone en riesgo la privacidad del paciente, sino también la confianza en todo el sistema”, advirtió.

Finalmente, destacó que una gobernanza sólida requiere liderazgo, políticas claras y colaboración estrecha entre los actores del ecosistema:

Avanzar hacia un modelo interoperable implica asumir responsabilidades compartidas, donde el objetivo común sea un sistema de salud más coordinado, transparente y centrado en las personas”, concluyó Kozak.

InterSystems será parte de la nueva versión del Summit País Digital. Entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre en el Hotel W de Las Condes, el encuentro de economía y cultura digital más importante en Latinoamérica, se llevará a cabo con una propuesta pensada para transformar el debate tecnológico en decisiones concretas de política pública y de gestión empresarial.

Bajo el lema “Descifrando el Algoritmo del Futuro”, esta instancia convocará a los actores más influyentes del ecosistema para exhibir, comparar y ejecutar rutas de acción que conecten inteligencia artificial, datos y conectividad con más seguridad, mejor salud, educación que incluya el uso de la tecnología con sentido, empleo y productividad para el país.

Los detalles sobre el encuentro, horario, agenda y speakers de la agenda principal y sus side events, pueden consultarse en el sitio https://summit.paisdigital.org.

Please follow and like us:
0
0
44
Salir de la versión móvil